COVID-19 y la Crisis Sanitaria en Ecuador. Escenarios & Perspectivas
Muere una mujer en Guayaquil y lo demás fue estadística.
El 14 de febrero de 2020 arribaba al aeropuerto de Guayaquil una mujer de 71 años procedente de Torrejón de Ardoz (España), el 22 de febrero fue internada en un hospital de Babahoyo con complicaciones respiratorias. El 25 de febrero, a instancias del personal médico, las autoridades de salud le efectuaron la prueba de COVID-19 y el 26, con el diagnóstico confirmado, se la trasladó, intubada, al Hospital Guasmo Sur, en Guayaquil, que inauguró con ella la UCI-COVID-19.
Hoy, cuatro docentes de la carrera de enfermería narran con voz sencilla pero rigurosa su personal visión de la pandemia. Cuatro mujeres, cuatro capítulos, cuatro miradas, dos provincias, una ciudad y uno de esos barrios suburbanos —mal llamados suburbios— conforman la estructura de un texto que es, en tres de sus capítulos, una crónica estadística del Guayaquil pandémico, dantesco, apocalíptico de esos primeros meses de pandemia narrado sin adjetivos amarillistas pero con cifras rigurosas, contrastadas, capaces de producir mayor temor que las historias de terror narradas en la prensa cuando se reflexiona sobre ellas. Es, también, la radiografía de un barrio, El Cisne 2 y, dentro de él, la de una profesión siempre denostada, pero sin la cual ni Guayaquil, ni Ecuador, ni Latinoamérica entera parecen poder subsistir: el comercio ambulante.
Rutinas cotidianas narradas desde la cotidianidad misma, expresadas en gráficas, gráficos, fotografías y tabulaciones. En llanto y temor también; mucho temor en estos cuatro casos que, en el fondo, son uno y el mismo.
Ph.D Arturo Morales Castro
Profesor e Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México.