Identidad Étnico-Cultural y Procesos Sociales de los Pueblos Originarios en Ecuador y América Latina
En este libro sus autores asumen una doble reivindicación. Por un lado, nos informan de una dolorosa realidad escamoteada durante, nada más y nada menos, que cinco siglos. La realidad de la terrible historia sufrida por los pueblos amerindios desde la fecha del “Descubrimiento”, hasta la actualidad. Una historia que, parafraseando al ilustre político británico, se caracteriza por “sangre, sudor y lágrimas”. Por otro lado, emplean como metodología de análisis el marxismo clásico. Algo que en los últimos tiempos, de “modernidad”, no está para nada de moda. Contextualizar la historia desde el punto de vista marxista se ha convertido en un verdadero tabú para la mayoría de los estudiosos de las ciencias sociales.
Ambas reivindicaciones entrañan un doble riesgo, respecto al primero, la lucha frontal con los edulcadores de la historia, es decir aquellos, que sistemáticamente nos hablan de la labor civilizadora de occidente, aunque esa labor costase varios cientos de millones de muertes a lo largo de ese periodo de cinco siglos.
En segundo lugar el inevitable enfrentamiento contra los representantes del “status quo” actual, que desde las cátedras académicas nos indican que el hablar de clases sociales, de desigualdad de oportunidades económicas, sociales, territoriales, educativas, ambientales, culturales y otras, lo consideran inútil, ya que el sistema económico mundial en su infinita capacidad de adaptación, irá eliminando dichas desigualdades. Eso sí, con un poco de suerte dentro de varios miles de años.