EcuadorEcuador
Detalle
ISBN 978-9942-606-11-2

Autogestión del conocimiento y metacognición en la Educación Superior Contemporánea

Autor:Campi Cevallos, Cumandá
Rodríguez Morell, Jorge Luis
Medina León, Alberto
Editorial:Universidad Técnica de Babahoyo
Materia:Educación superior
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2022-11-15
Número de edición:1
Número de páginas:250
Tamaño:15x23cm.
Precio:$2
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

El presente libro titulado la “Autogestión del Conocimiento y Metacognición en la Educación Superior Contemporánea; respuesta universitaria a los desafíos de hoy y de mañana” es el resultado de la toma de conciencia acerca de un problema común que involucra a toda la Educación Superior a nivel mundial, pero en particular, en Latinoamericana y el Caribe: es esta la necesidad de dar respuesta mancomunada a un desafío que supera todas nuestras expectativas hasta ahora conocidas.

La posibilidad de que una contingencia superior a todo el conocimiento acumulado por la humanidad compulsara a modificar las prácticas de los Centros de Educación Superior se ha hecho cierta durante los dos últimos años (2020-2022), y su impronta ha movilizado nuestras fuerzas más allá de todo límite pensado. La irrupción de la COVID-19 ha compulsado, a un nivel sin precedentes, las modalidades de estudio semipresencial y a distancia, requiriéndose de un empleo creciente de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con énfasis particular en la autonomía del último de estos dos procesos
De manera concurrente, en las actuales condiciones- y ya, con toda seguridad, de cara al futuro- se ha reforzado la necesidad de estimular el desarrollo de la autogestión del conocimiento y del aprendizaje por parte de los propios estudiantes. Sin embargo, declarar la importancia de un cambio de paradigmas, estimulando su concreción y realización novedosas, no basta para que este cambio sea asimilado íntegramente por una institución que, como la Universidad, durante años transitó pacientemente sobre los presupuestos de un paradigma aun clásico, si bien perfeccionado más recientemente por los nuevos aportes de la pedagogía y las didácticas particulares, además de las contribuciones de otras ciencias y áreas del conocimiento.

Para realizar con éxito un cambio de paradigmas como el que se ha planteado a la Universidad mundial y en especial, a la latinoamericana hoy día, e inclusive, desde hace ya más de una década, desde un período muy anterior a la contingencia actual- se precisa de la orientación didáctica de, al menos, dos aspectos medulares. Uno de ellos es la necesaria preparación del estudiante para la autogestión del conocimiento y el aprendizaje, aspecto de medular importancia en el empeño de activar el aprendizaje consciente. El otro aspecto, indisolublemente unido al anterior, es la igualmente necesaria preparación del estudiante para la planificación y autorregulación metacognitiva consciente de su propio proceso de acceso al conocimiento.

Son estos los temas que los profesores Dra. Cumandá Fanny Campi Cevallos, Dr. C. Jorge Luis Rodríguez Morell y Dr. C. Alberto Medina León, han escogido para desarrollar en la presente obra. La primera, destacada docente ecuatoriana, de amplia experiencia pedagógica en el ambiente universitario. Los otros dos autores, doctores, profesores e investigadores cubanos de la Universidad de Matanzas, Cuba, de similar dedicación en su trayectoria, asociados al perfeccionamiento de los procesos universitarios, en particular, del proceso de enseñanza- aprendizaje de pre y postgrado. Esta tríada de docentes, ha logrado armonizar los puntos de vista generales y particulares de sus respectivas realidades educativas y han integrado sus esfuerzos y experiencia académica en el resultado conjunto que el presente libro entrega a los lectores. Se trata de un resultado loable de cooperación interregional, que esperamos tenga su continuidad y ulterior profundización en empeños posteriores.

Se aprecia, entonces, en el texto, una suma enriquecida de saberes, y una reflexión que va desde la práctica hasta la teoría y viceversa, de manera fluida, en la cual, hay espacio también para la ejemplificación y hasta para la anécdota circunstanciada. Todo ello hace del texto un documento de fácil y amena lectura, en el que, no obstante, se identifican momentos de necesaria teorización dotados de la requerida densidad en el análisis. Pensamos que un texto de estas características constituye un material de meritorio valor, tanto para directivos y profesores como para estudiantes, conscientes todos ya hoy día de la necesidad de ser protagonistas activos y no meros espectadores de un reclamado cambio, primero al interior de nuestras universidades, y desde estas, hacia nuestra más amplia interacción e impacto social.

Por lo expresado anteriormente, felicitamos a los autores por el texto presentado y deseamos a todos los interesados la agradable lectura de una obra informada, ilustrada y ejemplificada de modo satisfactorio para el tratamiento de los temas que aborda. La Educación Superior en nuestra área latinoamericana se ennoblece con esfuerzos en pro del perfeccionamiento, como los que propone esta obra. Aprovechémosla, pues, al máximo.

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314