EcuadorEcuador
Detalle
ISBN 978-9942-51-203-1

Nutrición desarrollo cognitivo en la primera infancia

Autores:
Castro Pilco, Fidel Alejandro
Villagómez Vásquez, Geovanna Paola
Plaza Laborde, Magno Michael
Editorial:Proaño Cobos, Marcelo Ludgardo
Materia:Psicología infantil
Público objetivo:General
Publicado:2025-03-31
Número de edición:1
Tamaño:21,10Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

La alimentación durante el periodo de gestación y en los primeros años
de vida resulta esencial para garantizar un adecuado desarrollo físico,
cognitivo, psicológico y social en los niños. Las funciones cognitivas
desempeñan un papel relevante en el rendimiento intelectual del ser
humano y, por tanto, mantienen una estrecha vinculación con el historial
nutricional correspondiente a cada etapa del ciclo vital. A su vez, el
término cognición hace referencia a un conjunto de procesos mentales
complejos, conocidos como funciones mentales superiores, los cuales
son gestionados por el cerebro. Entre estas funciones se encuentran la
memoria, el razonamiento, el aprendizaje, la motricidad y la percepción,
todos ellos aspectos esenciales para el adecuado desenvolvimiento de la
vida.

En los últimos años, el mercado ha experimentado un aumento en la oferta de suplementos nutricionales, diseñados para responder a las demandas específicas de cada fase del desarrollo humano. Desde el momento previo a la concepción, es responsabilidad de la madre mantener una alimentación equilibrada, rica en nutrientes esenciales, que contenga bioelementos en concentraciones adecuadas y favorezca una correcta formación embrionaria. Entre los micronutrientes indispensables se destacan el ácido fólico, el zinc, el magnesio, el calcio, así como una gama amplia de vitaminas, los cuales ejercen un rol determinante en este proceso. Es por ello que se enfatiza la importancia del consumo de suplementos alimenticios antes, durante y después del embarazo, especialmente durante las primeras doce semanas del desarrollo embrionario (etapa que se inicia con la implantación en el útero), cuando se forma el tubo neural, estructura que antecede al sistema nervioso central y en la cual se origina el desarrollo de las funciones mentales superiores.

Tras la vivencia global de la pandemia por COVID-19, sumada a la
crisis económica que ya se venía gestando previamente, y en un contexto influenciado por diversas doctrinas sociodemográficas, se evidencia una marcada desigualdad social. Esta disparidad se refleja de manera concreta en los extremos que pueden representar un estado nutricional adecuado frente a uno deficiente, lo cual condiciona múltiples escenarios dentro del proceso de formación integral del ser humano. Estas diferencias no se limitan únicamente a la etapa prenatal o de primera infancia, sino que proyectan efectos significativos en las etapas posteriores de la vida. En este marco, las necesidades nutricionales específicas de la primera infancia adquieren un carácter aún más urgente, sobre todo cuando se consideran factores como la pertenencia étnica, la localización geográfica, el nivel de ingresos, la educación parental, entre otros. Todos estos elementos son cruciales para comprender el estado general de bienestar físico y mental de un individuo.

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314