EcuadorEcuador
Detalle

Reseña

PRÓLOGO

Los cambios que atraviesa la educación en la actualidad no son incidentales ni superficiales. Somos testigos de una reconfiguración profunda del ecosistema formativo, marcado por la inserción transversal de tecnologías digitales que interpelan no solo las prácticas docentes, sino también los marcos institucionales, las relaciones de poder y los propios sentidos del aprender. Por ello, este libro, mediante el pensamiento riguroso, informado y comprometido, genera una transformación educativa sustantiva. El texto propone una mirada analítica y estratégica sobre los desafíos y posibilidades que abre la educación digital en el siglo XXI. Por lo tanto, no es un catálogo de herramientas digitales ni una apología del tecnologicismo.

Esta obra, a través de sus capítulos, despliega un itinerario temático que inicia por las transformaciones estructurales del sistema educativo ante la digitalización, y avanza hacia el estudio de las teorías del aprendizaje, las competencias digitales, las pedagogías emergentes, la inclusión, la inteligencia artificial, la evaluación automatizada y la ética de los datos. De esta manera, se concibe cada sección no solo para describir fenómenos, sino para problematizarlos en su dimensión social, política, epistemológica y pedagógica.

Uno de los mayores méritos de esta obra es que no simplifica la complejidad del presente. Al contrario, asume que los procesos de digitalización no ocurren en el vacío, sino en contextos atravesados por la desigualdad, tensiones culturales y decisiones institucionales que deben ser examinadas críticamente. Por ello se analizan temas como la soberanía tecnológica, la justicia algorítmica o la gobernanza de datos educativos, que muchas veces se ignoran en discursos tecnoutópicos o reducidos a cuestiones de eficiencia. De tal manera, que la educación digital, si ha de ser verdaderamente transformadora, necesita mucho más que conectividad y plataformas. Requiere pensamiento pedagógico, marco ético, voluntad política y sensibilidad social.

Este libro se escribe desde esa conciencia, y por eso constituye una contribución relevante no solo para quienes investigan o enseñan sobre tecnología educativa, sino para todos los actores que están pensando el futuro de la educación como derecho público. No ofrece respuestas fáciles, pero sí las preguntas correctas. No impone modelos, pero abre caminos. Y, sobre todo, nos recuerda que, en tiempos de aceleración tecnológica, pensar con cuidado sigue siendo un acto profundamente transformador.

Angel Aurelio Morocho Macas

Universidad Católica de Cuenca

Universidad Santander

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314