EcuadorEcuador
Detalle

Reseña

Tengo el agrado de presentar esta obra titulada La discrecionalidad judicial en Ecuador, la que ha sido desarrollada durante varios meses por los docentes de la Carrera de Derecho de la Universidad Católica de Cuenca, el Ph.D Cornelio Agustín Borja Pozo y el abogado José Luis Vázquez Calle, trabajo que se publica como un notable aporte desde la academia a la sociedad y sobre todo al debate público sobre un tópico tan importante dentro del Estado constitucional de derechos y justicia social, como lo es la discrecionalidad judicial, sus características, efectos, alcances y consecuencias.
En ese orden de ideas, considero indispensable partir de la idea de que estamos frente a un tema crucial que merece atención y sobre todo un profundo análisis. Siguiendo estos lineamientos, he tenido la oportunidad de revisar y en estas líneas justificar que estamos frente a una investigación de calidad, amplia, estructurada, profunda y bien fundamentada sobre este tema tan importante para la convivencia pacífica de los pueblos, como lo es la actividad judicial y dentro de este el concepto de la discrecionalidad judicial, que también puede generar un error judicial.
El trabajo se encuentra dividido en 4 capítulos, el primero titulado los principios y límites de la discrecionalidad judicial en Ecuador, aborda desde una perspectiva práctica cuestiones teóricas base para internarnos en la discusión sobre la decisión judicial, concepto dentro del que los autores se hacen la siguiente pregunta: ¿tiene discrecionalidad el juez? Dentro de este ámbito se tratan las doctrinas de la única decisión judicial y la de la discrecionalidad, así como la diferenciación entre discrecionalidad y arbitrariedad. Asimismo, en este primer capítulo se hace referencia a la noción del error judicial, tomando como base el derecho español para abordar esta problemática; frente a esto surge el sistema procesal como un instrumento defensivo del justiciable frente al error judicial.
La tercera parte de este primer capítulo ata el concepto del error judicial al de la responsabilidad del juez en Ecuador, dentro del que se lo conceptualiza y se posiciona teóricamente. Por último, el capítulo termina con el análisis de las medidas preventivas del Estado para evitar que los jueces incurran en el error judicial; dentro de esto se estudia el concepto de juez, su rol dentro del Estado constitucional de derechos y justicia social, y por último se analiza el modelo de selección de jueces en Ecuador con sus características principales.
El capítulo segundo titulado responsabilidad extracontractual del Estado para reparar el daño por error judicial, hace énfasis en varios aspectos a saber, en el primero (superando el estudio del error judicial), aterriza en la responsabilidad, estudiando su origen, el Estado de derecho, la seguridad jurídica, y los elementos de la responsabilidad extracontractual, estableciendo dentro de este una caracterización sobre el daño, la imputación del daño, el nexo causal. Continúa el capítulo segundo analizando la responsabilidad del órgano jurisdiccional en el error inexcusable, los tipos de responsabilidad, el error inexcusable y la responsabilidad del Estado por error judicial.
El capítulo tercero se titula error inexcusable en las resoluciones del Consejo de la Judicatura: su incidencia en la independencia judicial. Aquí se hace un profundo estudio sobre el error inexcusable en las resoluciones del Consejo de la Judicatura, su definición, la tipología del error judicial en el marco jurídico ecuatoriano. Se estudian además los sujetos intervinientes (activo-pasivo), así como el verbo rector, los elementos normativos, la etiología del error para llegar a la distinción entre error y prevaricación.
Por último, el capítulo cuarto se titula el error judicial y su reparación en el sistema jurídico ecuatoriano, en el que se examina la reparación integral, partiendo desde sus fundamentos, tipos, mecanismos, así como se articula su noción con las de error judicial y se analizan casos que fueron tramitados respecto de este particular. En la segunda parte del capítulo se estudian más medidas preventivas del Estado para evitar que los jueces incurran en error judicial.
En ese mismo orden de ideas, cierro este breve texto de presentación de la obra con la siguiente pregunta y reflexión: ¿por qué es importante hablar del error judicial en el Estado constitucional de derechos y justicia social? La respuesta puede tener muchas posibilidades, pero acercándonos a algunas de ellas se puede sostener que debemos encontrarnos en la constante búsqueda de justicia transparente y equitativa, así como en la generación de confianza en las instituciones judiciales. Por lo tanto, al leer la discrecionalidad judicial en Ecuador, no encontrarán únicamente un texto científico sobre un tópico con amplias fuentes bibliográficas de ley, doctrina y jurisprudencia, sino más bien, una verdadera invitación a la reflexión y a la acción.
De esta forma, la Universidad Católica de Cuenca cumple su función, que es la de generar conocimiento de forma libre, crítica, adecuada, pero trasladado a problemas que se dan en el desarrollo de la sociedad, como lo es el error judicial, situación que nos obliga a mirar de frente a los problemas del sistema judicial, los que, si no se tratan adecuadamente, pueden socavar las bases del Estado constitucional, comprometer derechos, entre otras cosas. Por lo tanto, este texto se convierte en un mecanismo para articular a la academia con la administración de justicia, para que esta última pueda ser beneficiaria y llevarla a la plena acción.
Ph.D. Enrique Pozo Cabrera

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314