EcuadorEcuador
Detalle

Reseña

La educación superior del siglo XXI enfrenta desafíos sin precedentes que interpelan profundamente la labor docente, la concepción de la enseñanza y el sentido mismo de la universidad en la sociedad contemporánea. En un contexto globalizado, digitalizado y marcado por tensiones sociales, culturales y económicas, el quehacer universitario exige más que nunca una revisión crítica y permanente de sus fundamentos pedagógicos. Este libro, Enseñando a enseñar: la didáctica en la educación superior surge como resultado del esfuerzo colaborativo de un grupo de académicos comprometidos con la transformación de las prácticas docentes, conscientes de la necesidad de replantear la enseñanza desde enfoques más inclusivos, humanistas y significativos.
La obra que el lector tiene en sus manos es fruto de un proceso colectivo de diálogo, análisis y producción académica que articula distintas perspectivas disciplinares, trayectorias docentes e intereses investigativos. Cada autor ha aportado desde su experiencia profesional, desde su realidad institucional y desde su compromiso con una educación que promueva el pensamiento crítico, la equidad y la calidad. Esta pluralidad de voces y enfoques no constituye una debilidad, sino una de las principales fortalezas del texto, al permitir una mirada integral, diversa y situada sobre los desafíos didácticos en la educación universitaria.
El propósito central de este libro es contribuir al fortalecimiento de la función docente en el nivel superior, entendida no solo como transmisión de conocimientos, sino como una práctica reflexiva, planificada, mediadora y profundamente ética. A lo largo de sus capítulos, el lector encontrará fundamentos teóricos, estrategias metodológicas, análisis institucionales y propuestas concretas para repensar la enseñanza desde un enfoque centrado en el estudiante, en la innovación pedagógica y en el desarrollo de competencias integrales. La obra aborda temas actuales como la planificación didáctica por competencias, la gamificación, el uso pedagógico de las tecnologías, la evaluación formativa, la inclusión educativa y la profesionalización docente, entre otros aspectos esenciales para el mejoramiento de la enseñanza.
Desde una perspectiva contextualizada, se ha procurado que los contenidos dialoguen con la realidad educativa ecuatoriana, tomando como referente particular la experiencia de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). Esta institución ha sido espacio de formación, de práctica docente y de investigación para muchos de los autores, y su referencia en el texto no es casual, sino producto de un compromiso concreto con la mejora de la educación superior en el país. No obstante, los análisis y propuestas contenidas en este libro pueden ser transferidos, adaptados y enriquecidos en otros contextos académicos latinoamericanos, donde los desafíos son, en muchos casos, compartidos.
El colectivo de autores reconoce que la enseñanza universitaria es una tarea compleja, inacabada y profundamente humana. Por ello, esta obra no pretende ofrecer fórmulas cerradas ni recetas pedagógicas, sino abrir caminos para la reflexión crítica, el diálogo académico y la acción transformadora. Enseñar a enseñar en la universidad implica asumir una responsabilidad ética con las nuevas generaciones, con el conocimiento, y con la construcción de sociedades más justas, equitativas y sostenibles. Confiamos en que este libro sea una herramienta útil para docentes en formación y en ejercicio, para gestores académicos, y para todas aquellas personas interesadas en mejorar la calidad de la educación universitaria desde una perspectiva didáctica. Que sus páginas inspiren preguntas, generen debates y, sobre todo, motiven el compromiso por una docencia que dignifique el acto de enseñar y aprender en la educación superior.

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314