EcuadorEcuador
Detalle
ISBN 978-9978-988-25-1

Cronistas de raigambre indígena e hispánica (I)

Autor:Larraín Barros, Horacio
Editorial:Instituto Otavaleño de Antropología
Materia:Genealogía. nombres. insignias
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2025-10-01
Número de edición:1
Número de páginas:314
Tamaño:20x25cm.
Precio:$30
Encuadernación:Tapa dura o cartoné
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

En el año 1980, esto es hace casi 34 años, el Instituto Otavaleño de Antropología en la ciudad de Otavalo, Ecuador, publicó esta obra nuestra que hoy se reedita, como parte de un encomiable esfuerzo de edición de obras de investigación relacionadas con la sierra norte ecuatoriana integradas en la Biblioteca Cincuentenario IOA cuya autoría y dirección corresponden a Plutarco Cisneros A.

La región había sido estudiada desde el ángulo arqueológico desde los tiempos pioneros de don Jacinto Jijón y Caamaño y Carlos Manuel Larrea. Pero muy poco se sabía todavía, a nuestro arribo en 1977 de su etnografía temprana y de su etnohistoria inicial, a partir de los tiempos épicos de la conquista.

En el año 1977, invitados por su Director, D. Plutarco Cisneros Andrade, había viajado yo con mi familia al Ecuador para dedicarme por entero, por espacio de algo más de dos años, al estudio de las fuentes tempranas de la historia de esta región serrana del Ecuador, como parte de mi futura tesis doctoral en Antropología Cultural en la State University de Nueva York, Estados Unidos. Unos años antes (1974), había dado término a mi grado de Magister en Antropología en dicha Universidad con una tesis de índole etnohistórica referente a la demografía de los pescadores Changos de la costa Norte de Chile. La demografía histórica y sus aportes me había apasionado desde mis tempranos intentos por entender el poblamiento costero de la costa norte de mi país, por parte de hordas trashumantes de cazadores-recolectores cuyos restos había yo encontrado y descrito en yacimientos situados en la costa norte de la ciudad de Antofagasta.

Pues bien, al viajar al Ecuador mi interés primordial fue colaborar con Plutarco Cisneros en dilucidar aspectos relativos a la población temprana del extremo norte del Ecuador en la época del contacto español. El lugar elegido, Otavalo, cuna y hogar de los indios otavaleños de lengua y cultura quichua, no pudo ser mejor, por cuanto en sus proximidades inmediatas, junto a la ciudad de Ibarra, se alzaban aún las ruinas del antiguo pueblo de Caranqui, cuna del inca Atahuallpa y de su madre, esposa secundaria de Huayna Cápac. Otavalo había sido una de las más y muy importantes encomiendas de la Corona española en la sierra y de ella existían sendas Descripciones, desde los tiempos del Virrey Toledo, que aportaban una información de primera mano para nuestro propósito. Esta zona geográfica, la actual Provincia de Imbabura, representaba, pues, un lugar ideal para estudiar desde el ángulo etnohistórico la forma cómo los Incas cuzqueños y el Tawantinsuyo habían logrado someter a las tribus del septentrión ecuatoriano, en particular a los indómitos caranquis.

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314