EcuadorEcuador
Detalle
ISBN 978-9942-48-478-9

Paisajes in-habitados: la memoria del río
Una mirada femenina

Autor:Dazzini Langdon, Mónica Mabel
Editorial:Dazzini Langdon, Monica Mabel
Materia:Planificación del espacio (Urbanismo)
Público objetivo:Jóvenes adultos
Publicado:2024-09-27
Número de edición:1
Tamaño:15Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español
Libros relacionados
Desarrollo Territorial y Gestión Urbana Sostenible Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí - Salvatierra TumbacoMg., Ing. Gabriel Gregorio; Baque Soledispa., Sr. Milton Eleuterio; Loor Sierra., Sr. Juan Daniel; Martínez Chiquito, Sr. Ney Alexander; Pillasagua López, Sr. Erick Paúl; Cedeño Delgado Mg., Arq. Tatiana Gabriela; Gaona Correa, Srta. Cristina Mabel; Zamora Villarruel, Sr. Jeysson Jordan; Fuentes Domo, Arq. Alisson María; Zambrano Chinga, Arq. Carlos Luis; Palma Ruiz, Arq. Leidy Zimary; Moreira Zambrano Mg., Arq. Valeria Alejandra; Carrillo Alonzo, Sr. Steeven Eisenhower; Mendoza Guillen, Sr. Joseph Steeven; Silva Gorozabel, Arq. Elian David; Celorio Centeno, Arq. Maykel Enrique; Zambrano Pico, Srta. Génesis Deyaneira; Santana Palma, Srta. Marolyn Visel; Torres Reyes, Mg., Arq. Nemar Acacia; Mero Zambrano, Srta. Lucia Yamileth; Villavicencio Valencia, Sr. Anthony; Moreira Zambrano Mg, Arq. Valeria Alejandra; Cedeño Cedeño, Sr. Josué David; Chica Ponce, Sr. Steven Alexis; Intriago Loor, Arq. Johanna Narcisa; Cedeño Barreno, Arq. José Enrique; Plúa Nieto, Arq. Angelica María; Figueroa Arteaga,
Lecciones aprendidas y recomendaciones para la planificación, gestión y seguimiento de los PDOT del nivel cantonal - Rosero Cueva, Jaime Alberto Aurelio; Kientz Terán, Damien André
La reinvención de lo urbano
La reinvención de lo urbano
Espacio público y género: caracterización a partir del método etnográfico. La toma del Puente Vivas Nos Queremos - Contreras Escandón, Christian Hernán; Albarracín Velez, Giovanni; Fafán Durán, Verónica; Orellana Celi, Karen; Villavicencio Molina, Paula

Reseña

Este libro explora los espacios habitados a través de las ficciones que dan forma a las subjetividades femeninas en el espacio urbano y en las viviendas de dos comunidades fluviales latinoamericanas. Una, la Reserva Ecológica de Manglares Cayapas Mataje (REMACAM) al norte de Ecuador donde vivo y he transitado mi vida adulta, la otra, el Bajo Delta del río Paraná, en la zona de Tigre, Buenos Aires, Argentina que me vio jugar en mi infancia en paseos familiares de fin de semana grabados en mi memoria. He enfocado mi tarea en comprender las representaciones involucradas en la producción del espacio doméstico y comunitario como estrategias visibles que reclaman su propia producción de discurso y participación. Transito la biopolítica del hábitat, a través de los espacios de poder grabados en el lenguaje de los cuerpos y de las expresiones de las subjetividades femeninas. La complejidad aborda la urgencia de vincular los saberes técnico-académicos a la práctica de la vida humana, y me ha llevado a introducir visiones y metodologías de las diversas disciplinas con las que me he construido a través de los años, arquitectura, paisajismo, geografía y urbanismo sostenible, incorporando estrategias comunitarias de supervivencia, in-habitando con las mujeres, los paisajes más maravillosos, compartiendo la paz y la guerra de la vida cotidiana con, desde y dentro de las comunidades por más de diez años. Esto supone una mirada nueva en la comprensión de las dinámicas sociales y de los modos de construcción social del hábitat humano, del espacio para la arquitectura, el paisaje y la planificación, resignificando las estrategias concebidas por las mujeres, en un intento de acercamiento a las complejas redes de poder patriarcal, invisibles, instaladas en el diseño y la forma de pensar los espacios habitados. De esta manera, he registrado particulares modos de negociación que interpelan la subjetividad de la minoría mujer, pobre y latinoamericana, al interior de una sociedad patriarcal altamente normativa. Finalmente, se desarrolla una epistemología operativa puesta en un piloto participativo, realizado desde el año 2019 hasta febrero de 2020 en la comunidad de Isla Santa Rosa, pero que continúa y se ha extendido en la actualidad a 14 islas de la reserva.

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314