Factores socioeconómicos y accesibilidad a servicios de salud mental en Ecuador
Las personas que viven en condiciones precarias o en situación de vulnerabilidad enfrentan un mayor riesgo de desarrollar trastornos mentales. El acceso limitado a servicios de salud mental, debido a barreras socioeconómicas, empeora esta situación. Mejorar las condiciones de vida y garantizar un acceso equitativo a la atención de salud mental es crucial para reducir la prevalencia de estas enfermedades. El contexto actual, marcado por crisis económicas, sociales y la incertidumbre creciente, aumenta la prevalencia de trastornos mentales, haciendo necesario el estudio del acceso a la salud mental. Este estudio tiene como objetivo analizar cómo diversos factores socioeconómicos influyen en el acceso a los servicios de salud mental. Se emplea una metodología mixta utilizando estadística descriptiva, correlacional y explicativa para obtener una comprensión integral del fenómeno. La investigación se basa en una muestra de 24,683 individuos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), abordando variables como área de residencia, sexo, edad, etnia, estado civil, nivel educativo, empleo y “problemas psicológicos”. A través de la correlación bivariada y la regresión logística binaria con el método hacia atrás de Wald, se identificó una relación significativa entre el nivel socioeconómico y el acceso a la salud mental. Las personas con un nivel socioeconómico más bajo tienen menos probabilidades de acceder a atención de salud mental y una mayor prevalencia de enfermedades psicológicas en comparación con quienes tienen un nivel socioeconómico más alto. Esta inequidad tiene serias implicaciones para la salud mental y el bienestar general, destacando la necesidad de políticas públicas que aborden las barreras identificadas.