EcuadorEcuador
Detalle
ISBN 978-9978-988-29-9

Cronistas de raigambre indígena e hispánica (III)

Autor:Larraín Barros, Horacio
Editorial:Instituto Otavaleño de Antropología
Materia:Genealogía. nombres. insignias
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2025-10-01
Número de edición:1
Número de páginas:306
Tamaño:20x25cm.
Precio:$30
Encuadernación:Tapa dura o cartoné
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

La voz de Guamán Poma, como cronista indígena inde-pendiente, reviste particular interés. Por los antecedentes que poseemos, inicia la recolección de su información hacia 1567. Vive siempre en un ambiente indígena, como autoridad entre los indios, y como amanuense, escribano o ayudante de Visitadores, Corregidores, Curas, Caciques. Al parecer, a partir del año 1600 inicia numerosas visitas a comunidades que le conducen hasta territorio aymara (Potosí). Escribe motu proprio, y a esto atribuimos valor particular.

Creemos que el cuadro colonial que nos pinta Guamán Poma, con tintes tan negros, corresponde en buena medida a la realidad. Es muy posible que su rencor, odio o indignación le lleva no pocas veces a exagerar sus juicios. Pero el testimonio global de Guamán ha sido corroborado por muchos cronistas, tempranos y tardíos. A pesar de las buenas intenciones de la Corona, de los Protectores de Indios y de muchos sacerdotes y obispos beneméritos, el sistema mismo de encomienda, del trabajo personal, de la mit‘a minera y del Yanaconaje, produjo los efectos perniciosos sobre la comunidad indígena que Guamán nos describe con frases patéticas. Su afán por desenmascarar tantos abusos y por hacer conocer la verdad, le atrae el odio de las autoridades, la expulsión de los pueblos, así como el epíteto de “indio embustero”. Pero, le acicatea, a la vez, a poner en forma implorante y casi desesperada, su manuscrito en manos del Rey, para que Su Majestad ponga el remedio. El mismo propone en doloridas y quejumbrosas frases, las soluciones que le parecen más pertinentes para evitar el despoblamiento y la destrucción de las comunidades indígenas. Es la parte más patética, pero a la vez, la más interesante de la Crónica desde el punto de vista de un enjuiciamiento de la administración colonial.

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314